Dra. Trinidad Labanca: “El éxito de la cirugía de género no se mide en milímetros, sino en felicidad”

La Dra Trinidad Labanca es una de las grandes especialistas internacionales en cirugía de afirmación de género. Se incorporó a IM GENDER hace ya más de 10 años y su carrera se ha caracterizado por su empatía y su incansable necesidad de investigar tanto en técnicas como en mejoras en la atención sanitaria para conseguir ir un paso más allá. Ginecóloga y sexóloga se especializó en salud trans al detectar la falta de comprensión y atención sanitaria adecuada que existía hacia esas personas.

Una vocación que nació de la empatía

La Dra. Trinidad Labanca, ginecóloga y sexóloga hoy especializada en salud trans y cirugía de afirmación de género, nunca imaginó que un encuentro fortuito con un paciente transgénero cambiaría el rumbo de su carrera. Corría el año 2013, en un contexto donde Argentina aún no contaba con leyes de identidad de género como las actuales. Durante una guardia en el hospital, una joven residente de ginecología se encontró con un paciente que había sido ingresado en psiquiatría tras una cirugía de amputación de mamas.

“Iba a verle cada día y cogimos confianza mutuamente. Hasta que un día me dijo: doctora ¿puede llamarme Matías? Es mi nombre. Ahí descubrí una realidad que hasta entonces no conocía. Era un chico trans, aunque nadie lo veía así”, recuerda la doctora. En aquel momento, ni el sistema sanitario ni los propios profesionales sabían cómo abordar su situación. Ese episodio, confiesa, fue un punto de inflexión: “Me di cuenta de que tenía que formarme para poder ayudar a personas como él, que estaban completamente desamparadas.”

Formación en Cirugía de Género

Tras finalizar su residencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires y especializarse en ginecología y obstetricia, Labanca decidió buscar referentes en cirugía trans. Así llegó hasta el Dr. Ivan Mañero, pionero internacional en cirugía de género y director de IM GENDER, en Barcelona. Sin conocerlo personalmente, Labanca viajó a España decidida a aprender de él. “No sabía que me iba a encontrar, viajé con la esperanza de que el Dr. Mañero me atendiera, de aprender de él”.

Cuando llegó a Barcelona, acudió a IM GENDER y pidió al Dr Mañero poder entrar en quirófano para ver las diferentes cirugías. Durante seis meses acudió cada día a quirófano, observando y absorbiendo conocimiento. “El Dr. Mañero siempre fue muy generoso con su conocimiento – cuenta. Enseñaba con paciencia, sin reservas, y me permitió entender que la cirugía trans va mucho más allá de una técnica: es un acto de reparación y dignidad.

Poco después, el propio Dr. Mañero le propuso incorporarse al equipo. Así comenzó una colaboración que marcaría el inicio de una carrera dedicada a la salud transgénero.

De pionera a referente internacional en salud transgénero

Consolidada como una de las especialistas en cirugía trans más reconocidas, la Dra. Labanca regresó a Argentina tras su formación en IM GENDER para crear una de las primeras unidades multidisciplinarias de salud trans del país, con un enfoque integral que abarcaba la cirugía de reafirmación sexual, la atención ginecológica y la sexología clínica.

En paralelo, completó el Máster en Alta Dirección de Empresas (Universidad Rey Juan Carlos), el curso Transgender 101 for Surgeons (ASPS) y el Posgrado en Sexología Clínica por la Universidad de Buenos Aires.

Hoy, instalada de nuevo en Barcelona y formando parte del equipo médico de IM GENDER, combina su experiencia técnica con una sensibilidad humana única. “Me gusta pensar que acompañamos a las personas en uno de los procesos más transformadores de sus vidas. No somos solo cirujanos: somos parte de un camino hacia la identidad y la libertad”, afirma.

Avances en cirugía de género

Para la Dra. Labanca, los mayores avances en cirugía de género no se miden únicamente en el quirófano. “En los últimos años hemos mejorado mucho en los resultados funcionales y estéticos, sí, pero lo más importante es el cambio social: la visibilidad, la aceptación y la posibilidad de que las personas trans vivan sin miedo en una sociedad de la que sienten que son parte.

Destaca cómo la técnica quirúrgica en cirugía trans ha evolucionado hacia procedimientos más precisos y menos invasivos, reduciendo complicaciones y mejorando la sensibilidad y funcionalidad. “Hoy vemos resultados realmente excelentes, tanto en vaginoplastia como en faloplastia. Mujeres trans que acuden al ginecólogo y que ni siquiera son identificadas como personas operadas. U hombres trans a quien no detectan la cirugía otros especialistas médicos. Eso habla del nivel técnico alcanzado y, sobre todo, del bienestar que estos resultados les aporta.”

Pero, para ella, el verdadero éxito no se mide en centímetros ni en simetrías. “El éxito es que los pacientes estén felices. Que alguien me diga: ‘ahora puedo ir a la playa sin camiseta’ o ‘puedo usar un bikini sin miedo’… Eso vale más que cualquier perfección quirúrgica. Nuestro trabajo tiene sentido cuando mejora la vida de las personas.”

Lo que realmente significa la cirugía de afirmación de género

Uno de los aspectos que más la emociona es ver cómo sus pacientes se reconcilian con su propio cuerpo. “Antes, las cicatrices eran vistas como un estigma. Hoy, muchos las llevan con orgullo. Las muestran como símbolo de su historia, de su valentía. Eso es precioso.

También observa una evolución en la mirada social: “Las nuevas generaciones tienen menos prejuicios. Las minorías ya no se miran con la misma desconfianza. Ser trans, ser diferente, ya no significa ser invisible. Eso también es parte del cambio, quizás la parte más importante, porque permite a las personas vivir de acuerdo a cómo se sienten, a su identidad.

Aboga por una manera amplia de entender la identidad de cada uno. “Las personas a las que atiendo desean operarse para sentirse en armonía con su cuerpo, pero existen muchas personas trans que se sienten a gusto con su anatomía de nacimiento. El respeto a cada tránsito, a cada persona de manera individual es imprescindible”.

Gestación en mujeres trans ¿será posible?

Al hablar del futuro de la cirugía de género, la Dra. Trinidad Labanca se muestra esperanzada y apasionada por la investigación. “Gracias a la ciencia hemos conseguido avances impensables hace apenas una década”, afirma. Pero su mirada va más allá: uno de sus grandes sueños es poder formar parte, algún día, de un equipo de trasplantes de útero en mujeres trans.

Sería un paso enorme. Es mi sueño de vida”, confiesa. Actualmente, el trasplante uterino es una realidad limitada incluso entre mujeres cisgénero, y sigue rodeado de intensos debates éticos. “El dilema no está tanto en si la paciente es trans o no, sino en el hecho de que el útero no se considera un órgano vital. A diferencia de un corazón o un hígado, no se trasplanta para salvar una vida, sino para permitir la experiencia de gestar. Y eso plantea interrogantes sobre la prioridad en la adjudicación de órganos.”

Trasplante de útero hoy día

Hoy en día, explica, los trasplantes de útero sólo se realizan con donante vivo relacionado, por ejemplo, entre hermanas, y los resultados son esperanzadores. “Sabemos que funciona, y eso nos abre una puerta al futuro.”

La Dra Labanca también menciona los modelos anatómicos y experimentales que ya estudian la posibilidad de adaptar la pelvis XY para la gestación mediante conexiones con arterias compatibles. “Son todavía modelos teóricos, pero demuestran que el potencial existe. Ojalá algún día podamos verlo hecho realidad.”

Con la serenidad de quien conoce los límites y el poder de la medicina, concluye: “Son todavía modelos teóricos, pero demuestran que el potencial existe. Ojalá algún día podamos verlo hecho realidad”. Para la doctora Labanca, los avances en la medicina de género no se tratan de desafiar la naturaleza, sino de ampliar las posibilidades del cuerpo humano con respeto, ética y ciencia.

¿Deseas una primera consulta con la Dra Trinidad Labanca, especialista en cirugía de género?
Llama o rellena el formulario.







    Posts relacionados

    Posts relacionados

    Mitos y verdades sobre la faloplastia

    Mitos y verdades sobre la faloplastia

    tucking-que-es-como-funciona

    Tucking o trucarse: qué es, cómo funciona y posibles riesgos

    estetica-vaginal-mujer-trans

    Estética vaginal en mujeres trans