La cirugía de masculinización torácica es, para muchas personas trans, un paso importante en su tránsito. Habitualmente no se trata solo de una intervención estética, sino que suele tener un profundo impacto en la identidad, la autoestima y la forma en que se vive el día a día. Si bien no todas las personas trans deciden pasar por una cirugía de género como esta, son muchas las que ven en la intervención para adaptar su pecho a su identidad de género, una cirugía indispensable para sentirse en armonía con su cuerpo. En el artículo de hoy explicamos todos los detalles sobre la masculinización torácica: qué es, en qué consiste, las distintas técnicas quirúrgicas y la recuperación.

¿Qué es la masculinización torácica en personas trans?

La masculinización torácica consiste en modificar la forma del pecho para adecuarlo a la identidad de género de cada persona. Su objetivo es armonizar el tórax con la identidad de género sentida, siempre respetando las proporciones corporales propias de dicha identidad para conseguir un resultado natural.

En España, esta cirugía se realiza con los más altos estándares médicos, en un contexto social y legal inclusivo que reconoce los derechos de las personas trans. Y, habitualmente, no requiere de valoración de salud mental como requisito legal para llevarla a cabo si se es mayor de edad.

Esta cirugía se conoce como mastectomía trans o cirugía de pecho masculino. Está principalmente dirigida a hombres trans. Sin embargo, también es la cirugía trans más solicitada por personas no binarias identificadas como mujeres al nacer.

Masculinización torácica en hombres trans y personas no binarias

Como hemos comentado, la mastectomía bilateral es la cirugía más solicitada por hombres trans y personas no binarias identificadas como mujeres al nacer. Suele ser la primera cirugía que les permite adaptar su cuerpo a su identidad de género.

Principales técnicas de la mastectomía trans

La mastectomía trans es la cirugía de afirmación de género que permite extirpar la glándula mamaria y remodelar el tórax con el objetivo de conseguir un aspecto plano y estéticamente identificado como masculino. No se trata solo de retirar el volumen mamario, sino de rediseñar el contorno torácico, ajustar la piel al nuevo contorno y adaptar las areolas y los pezones a unas proporciones consideradas como masculinas.

Es quizás la cirugía de género más solicitada por hombres trans y en personas no binarias designadas como mujeres al nacer.

No existe una única técnica quirúrgica de mastectomía. La elección depende, principalmente, del tamaño del pecho, la cantidad de piel sobrante, la elasticidad de la misma y los objetivos de cada persona. Las técnicas principales son:

Técnica periareolar

Se realiza una incisión alrededor de la areola para extraer el tejido mamario. Está indicada en pacientes con pechos pequeños y buena elasticidad de la piel. La cicatriz queda disimulada en el borde de la areola.

Técnica con incisión doble horizontal

Es la más común en casos de pechos grandes o con exceso de piel. Consiste en una incisión horizontal en la zona inferior del pectoral, lo que permite retirar tejido, grasa y piel sobrante. Incluye la reducción y recolocación de areolas y pezones, para darles una posición y tamaño masculinos.

Técnica periareolar mínima con con lipo vaser y radiofrecuencia (IM GENDER)

En pechos pequeños con buena elasticidad, IM GENDER ofrece un procedimiento innovador que combina la Lipo Vaser, para eliminar la grasa mamaria a través de una mínima incisión que puede estar ubicada en la axila, empleando la radiofrecuencia. Las ondas de radiofrecuencia ayudan a que la piel se retraiga y se adhiera a su nueva posición, consiguiendo así un torso liso y masculino. La incisión es mínima y es vía periareolar que permite extraer la glándula mamaria con cicatrices prácticamente inapreciables.

Esta combinación de técnicas tiene la ventaja de ser poco invasiva, con un postoperatorio más cómodo y una recuperación más rápida.

Recuperación de la cirugía de masculinización torácica

Los cuidados postoperatorios de la mastectomía trans son fundamentales para asegurar una buena recuperación, minimizar complicaciones y favorecer una cicatrización adecuada. Siguiendo las recomendaciones médicas, la mayoría de pacientes pueden retomar su vida cotidiana de forma progresiva y segura. Estos son los principales cuidados postoperatorios tras la mastectomía trans a tener en cuenta:

    • Mantener reposo relativo los primeros días, evitando esfuerzos y movimientos bruscos.
    • Cuidar los drenajes colocados por el cirujano, que suelen retirarse a las 24-48 horas.
    • Usar una prenda compresiva durante varias semanas para reducir inflamación y hematomas, y ayudar a que la piel se adapte al nuevo contorno.
    • Mantener la zona de las cicatrices limpia, evitar el sol directo y no mojarla hasta recibir autorización médica.
    • Seguir las pautas sobre cremas o parches de silicona para mejorar la cicatrización.
    • Dormir preferiblemente boca arriba para proteger la zona intervenida.
    • Evitar esfuerzos con la parte superior del tronco durante las primeras 4-6 semanas.
    • Realizar rehabilitación con fisioterapia entre la segunda y tercera semana, con ejercicios suaves para recuperar movilidad en hombros y brazos.
    • Tomar la medicación prescrita para controlar el dolor.
    • Acudir a las revisiones médicas periódicas, esenciales para vigilar la evolución y detectar posibles complicaciones.
Resultados después de la recuperación de vaginoplastia

Impacto emocional y social de la cirugía torácica

La masculinización torácica es una de las intervenciones más solicitadas en cirugía de afirmación de género por su impacto en la calidad de vida de las personas que la solicitan y que las viven como necesarias en su tránsito. Estas son las razones más comunes:

    • Puede contribuir a reducir la disforia de género si la hubiese, especialmente en la vida diaria y en la forma de relacionarse con la ropa y el propio cuerpo.
    • Mejora la autoestima y la confianza personal, favoreciendo el bienestar psicológico y emocional
    • A muchas personas les permite una mayor integración social, al sentir que su cuerpo está más en coherencia con la propia identidad de género.

España se ha convertido en un destino de referencia internacional, gracias a equipos altamente especializados como IM GENDER. Además, el contexto social y legal propicia una buena acogida a las personas trans que no necesitan ningún tipo de certificado de salud psicológica para acceder a estas intervenciones.

Si estás valorando dar este paso en 2025, recuerda que no estarás solo: tendrás la seguridad de un equipo con experiencia, acreditaciones internacionales y un acompañamiento integral en cada etapa del proceso.

Deseas más información sobre la cirugía de masculinización torácica u otra cirugía de género,
contacta con el equipo de IM GENDER para recibir una valoración personalizada.