En los últimos años, la faloplastia ha experimentado notables progresos gracias a la investigación y la experiencia acumulada de equipos especializados en cirugía de afirmación de género. Uno de los retos históricos de esta técnica ha sido la reconstrucción de la uretra, fuente frecuente de complicaciones postoperatorias. En IM GENDER hemos implementado una innovación clave: finalizar la uretroplastia en un segundo tiempo quirúrgico, lo que permite reducir riesgos y mejorar tanto la recuperación como la experiencia del paciente trans. En este artículo te explicamos qué es la uretroplastia y cómo se aborda.
La faloplastia es una de las cirugías más complejas dentro de la afirmación de género. Su objetivo es construir un pene con aspecto estético y funcional, utilizando tejidos del propio cuerpo del paciente. Además de crear la forma del neofalo, la técnica busca restaurar la función urinaria y, en algunos casos, la función sexual.
Se trata de una cirugía que puede realizarse con diferentes técnicas y en varias fases, según las características de cada persona y sus objetivos. Entre los aspectos más delicados de la faloplastia se encuentra la reconstrucción de la uretra, necesaria para permitir que el paciente orine de pie.
¿Qué es la uretroplastia?
Es un tipo de cirugía que consiste en unir o extender la uretra del nuevo falo, creando una vía urinaria funcional para hombres trans y personas no binarias que fueron asignadas como mujeres desde su nacimiento.
Esta intervención forma parte de la faloplastia, ya que esta debe asegurar que los genitales son funcionales y permiten miccionar. Desde IM GENDER se realiza en dos fases de la faloplastia, con el simple objetivo de lograr mejores resultados y garantizar la máxima seguridad y precisión. Para entender la uretroplastia, es clave saber un poco más sobre reafirmación genital en hombres trans.
Técnicas utilizadas en la faloplastia
Existen varios enfoques quirúrgicos para realizar una faloplastia, y la elección depende de factores médicos y de las preferencias del paciente. Entre las técnicas más habituales destacan:
- Colgajo radial del antebrazo (RFFF): se utiliza piel y tejido del antebrazo, que ofrecen buena sensibilidad y resultados estéticos.
- Colgajo anterolateral del muslo (ALT): una alternativa que evita cicatrices visibles en el brazo y aporta volumen adecuado, aunque con menor sensibilidad.
- Colgajo abdominal o de otras zonas donantes: en determinados casos se emplea piel del abdomen o de otras áreas, adaptando la técnica a las necesidades del paciente.
Cada una de estas opciones tiene ventajas y limitaciones, y requiere una valoración individualizada por parte del equipo quirúrgico.
Fases de la cirugía
La faloplastia no suele realizarse en un único procedimiento, sino que requiere de varias etapas para conseguir un resultado óptimo. En una primera cirugía se lleva a cabo la construcción del neofalo. Pasados unos meses y una vez se ha recuperado el paciente se ponen implantes testiculares. Por último, se lleva a cabo la colocacion de la prótesis peneana – en caso de desear función eréctil – y los refinamientos estéticos en la faloplastia – como la micropigmentación del neofalo para darle un aspecto más parecido al de un pene cis.
En IM GENDER, la uretroplastia o reconstrucción de la uretra aunque se sigue realizando en un primer tiempo, pero desfuncionalizada. Es decir, sin función urinaria. Y es en un segundo tiempo cuando se reconecta la uretra. Esto evita complicaciones y en este artículo te explicamos por qué.
Las complicaciones uretrales
Tradicionalmente, la uretroplastia (la cirugía destinada a prolongar la uretra hasta la punta del neofalo) se realizaba en la primera etapa de la faloplastia y se la hacía funcional. Sin embargo, esta estrategia ha supuesto un gran reto, ya que los tejidos utilizados para conformar la uretra tienen limitaciones para tolerar la acidez y el flujo constante de orina si no ha cicatrizado antes, lo que favorece la aparición de estenosis (estrechamientos) y fístulas – conexiones anómalas. Además, la inflamación propia de la cirugía de faloplastia también podía dar ciertos problemas vasculares por compresión de la uretra, y esto también, afectaba la recuperación del paciente.
El hecho de hacer funcional la uretroplastia desde la primera cirugía permitía a los hombres trans intervenidos orinar por la punta del pene desde el inicio. Sin embargo, aumentaba el riesgo de estenosis (estrechamiento de la uretra), fístulas y complicaciones que podrían afectar de manera significativa, tanto a la recuperación inicial, como a la calidad de vida a largo plazo.
Uretroplastia funcional en IM GENDER
En IM GENDER, tras años de experiencia y cientos de cirugías realizadas, hemos desarrollado una innovación para minimizar este riesgo: dejar para un segundo tiempo la funcionalidad de la uretroplastia.
Desde hace más de un año y medio, aplicamos un enfoque en el que la uretra no se conecta en la primera cirugía de faloplastia, sino en un segundo tiempo quirúrgico, cuando los tejidos están mejor adaptados al recibir una intervención secundaria. Esta segunda cirugía suele coincidir con la colocación de los implantes testiculares.
Durante los primeros meses tras la cirugía inicial, el paciente orina a través de un estoma temporal situada por debajo del escroto. Una vez superada la fase de mayor inflamación y cicatrización, la uretra y el estoma se conectan para poder orinar por la punta del pene, en condiciones mucho más seguras.
Beneficios de conectar uretroplastia en un segundo tiempo
Este cambio en el protocolo quirúrgico aporta ventajas significativas:
- Menor riesgo de complicaciones uretrales. La uretra no se ve sometida a la inflamación inicial del postoperatorio y la piel que se usa para realizar la uretra no se ve afectada por la acidez de la orina, porque ya está cicatrizada, lo que reduce la posibilidad de estenosis y fístulas.
- Recuperación más segura. Al no tener que preocuparse por la funcionalidad de la uretra durante la primera fase, el paciente afronta un postoperatorio, que ya es complejo de por sí, con menos riesgos de fugas urinarias, infecciones y necesidad de revisiones tempranas, así como con mayor confortabilidad.
- Mejor entorno biológico para la uretra. Cuando la inflamación y el edema han cedido, los tejidos están más estables, con mejor vascularidad y menos tensión, lo cual favorece el éxito de la cirugía.
- Mejora la experiencia del paciente. La estancia hospitalaria y la recuperación son más llevaderas, con menos preocupaciones en una etapa postoperatoria.
- Mayor estabilidad a largo plazo. Aunque el riesgo no desaparece por completo, la evidencia clínica muestra que se reducen los problemas asociados a la uretra. Por lo tanto, los resultados a largo plazo son mejores.
La innovación como compromiso con el paciente trans
La decisión de introducir la técnica de reconexión de la uretra de manera diferida es fruto de una larga experiencia acumulada y del compromiso de IM GENDER con la mejora continua y con el bienestar del paciente. Nuestra prioridad es ofrecer cirugías más seguras y eficaces, con mejores resultados, reduciendo riesgos y mejorando la calidad de vida de las personas trans.
Este avance forma parte del programa de investigación y desarrollo que nuestro equipo médico lleva a cabo de manera constante, compartiendo resultados en congresos internacionales y actualizando protocolos a partir de la evidencia científica.
Avances en faloplastia y uretroplastia para mejores resultados
La faloplastia sigue siendo una de las cirugías más exigentes dentro de la afirmación de género, pero los avances técnicos están permitiendo mejorar sus resultados y disminuir complicaciones. La introducción de la conexión de la uretra en un segundo tiempo representa un paso adelante en la búsqueda de una cirugía más eficaz y con mejores resultados para los pacientes.
En IM GENDER seguimos trabajando para que cada persona encuentre la mejor opción quirúrgica, con la confianza de estar en manos de un equipo pionero y con una larga trayectoria en cirugía trans.
¿Quieres saber cómo los avances en faloplastia y uretroplastia mejoran los resultados?
Solicita una primera consulta con IM GENDER y resolveremos tus dudas.
Posts relacionados




