Vivimos en una cultura que tiende a organizar y encasillar la vida en categorías rígidas y, normalmente, binarias: bueno y malo, cielo e infierno, hombre o mujer. Pero la realidad no siempre encaja en esos moldes tan simples y se muestra mucho más rica, diversa y compleja. La identidad de género también se manifiesta en un amplio espectro. Hay personas que no se reconocen bajo la etiqueta de varón o mujer, o que combinan rasgos de ambas, o que fluctúan de una a otra. La ciencia lo respalda: las características biológicas y sociales relacionadas con el género forman un mosaico mucho más complejo de lo que dicta la mirada binaria. Reconocer esta diversidad significa aceptar lo que siempre ha existido y que otras culturas sí han reconocido. Por ello, la cirugía de género para personas no binarias, cuando es demandada, responde a una realidad humana.
¿En qué consiste la cirugía de género?
La cirugía de género, también llamada cirugía de afirmación de género o cirugía de reasignación genital, engloba un conjunto de intervenciones quirúrgicas cuyo objetivo es adecuar el cuerpo de una persona a su identidad de género. Estas cirugías permiten modificar zonas corporales que suelen asociarse socialmente con lo masculino o lo femenino, reduciendo la disonancia que algunas personas experimentan con su cuerpo.
En el caso de las personas trans binarias, es decir hombres y mujeres trans, la cirugía suele orientarse a masculinizar o feminizar de manera más definida, de manera que su aspecto exterior denotan su identidad de género. En las personas no binarias las necesidades son diferentes: muchas buscan neutralizar, suavizar o adaptar determinadas características físicas sin necesidad de encajar en un patrón masculino o femenino rígido.
Es por ello que las cirugías de género para personas no binarias deben ser muy personalizadas y se diseñan tras un proceso de acompañamiento y de manera consensuada con la persona no binaria, respetando su autonomía como paciente.
¿Quiénes son las personas no binarias?
Las personas no binarias son aquellas que no se identifican exclusivamente con el género masculino ni con el femenino. Pueden sentirse en un punto intermedio, fluctuar entre géneros o identificarse fuera del espectro binario. Esta vivencia se reconoce legal y socialmente en un número creciente de países, y cada vez es más visible en la atención sanitaria.
Debemos tener en cuenta que no todas las personas no binarias desean intervenciones médicas o quirúrgicas. Algunas encuentran suficiente expresar su identidad a través de la vestimenta, el nombre o el pronombre. Otras, en cambio, sienten la necesidad de modificar su cuerpo con hormonación, cirugía o ambos, para alcanzar un mayor bienestar físico y emocional.
Cirugía de género en personas trans vs. cirugía de género en personas no binarias
Mientras que la cirugía de afirmación de género en una mujer trans busca un cuerpo y unos rasgos más femeninos y la cirugía de confirmación de género en un hombre trans busca masculinizar el aspecto. El objetivo de una cirugía de género en personas no binarias es adecuar el cuerpo a una vivencia identitaria propia. Esto puede implicar intervenciones para eliminar algunos aspectos como la mastectomía para conseguir un torso plano (esta es la cirugía más solicitada por personas no binarias asignadas como mujer al nacer), técnicas que buscan un aspecto más neutral en el contorno corporal o en los rasgos faciales, así como adaptaciones quirúrgicas específicas que se adaptan al proyecto de vida de cada persona.
La clave es que no existe un único camino quirúrgico: cada persona no binaria define, junto a su equipo médico, qué cambios son más coherentes con su identidad.
Tipos de cirugías de género para personas no binarias
El planteamiento de una cirugía de afirmación de género en personas no binarias debe ser completamente personalizado y adaptado a cómo dicha persona siente su identidad. En IM GENDER las cirugías más solicitadas por personas no binarias son:
Mastectomía no binaria
La mastectomía no binaria es la cirugía más frecuente en personas no binarias. Consiste en la extirpación parcial o total del tejido mamario para lograr un pecho plano o más neutro.
-
- Puede incluir o no la preservación y recolocación de la areola-pezón.
- La técnica se adapta al volumen mamario, elasticidad de la piel y resultados deseados.
- No siempre busca un aspecto “masculino” completo, sino en muchas ocasiones el objetivo es eliminar la incomodidad que produce el pecho.
Vulvoplastia
La vulvoplastia es una cirugía genital que construye genitales externos de apariencia femenina sin necesidad de crear una cavidad vaginal funcional, a diferencia de la vaginoplastia. Es una cirugía de afirmación genital solicitada por personas no binarias identificadas como hombres al nacer y que no se identifican con sus genitales de nacimiento.
Otras cirugías posibles
-
- Orquiectomía (extirpación de testículos), para reducir la producción hormonal masculina y la necesidad de bloqueadores.
- Histerectomía (extirpación del útero), en personas asignadas como mujer al nacer, que buscan reducir la disforia asociada a los órganos internos.
- Cirugía facial (suavización o neutralización de rasgos).
- Cirugía corporal (liposucción, modelado de caderas, glúteos o abdomen).
Cada intervención se selecciona en función de las necesidades y expectativas de la persona, sin un guión prefijado.
Qué resultados esperar
Los resultados de la cirugía de género en personas no binarias dependen en gran medida de la intervención elegida y de las expectativas del paciente. Sin embargo, la mayoría de personas no binarias que apuestan por la cirugía de género, buscan que su cuerpo refleje mejor su identidad, así como reducir la disforia de género. Es decir, disminuir el malestar asociado a determinadas partes del cuerpo por no identificarse con el género sentido – si la hubiera -, o mejorar el bienestar emocional y la autoestima. En definitiva, lo que se busca es que la persona no binaria sienta una mayor coherencia con su propia identidad.
Por ello, la comunicación entre médico y paciente debe ser muy cercana y clara, para conseguir los resultados buscados.
¿Qué beneficios tiene la cirugía de género en personas no binarias?
Los beneficios de la cirugía de género en personas no binarias que sienten que la necesitan van más allá del posible cambio físico. Algunos de estos beneficios son:
-
- Bienestar psicológico: al reducir la disforia, disminuyen la ansiedad y síntomas de malestar emocional o psicológico.
- Autenticidad: permite vivir de manera más coherente con su identidad de género.
- Autonomía: refuerza el derecho de cada persona a decidir sobre su cuerpo.
- Visibilidad y representación: contribuye a que la sociedad reconozca y respete la diversidad de identidades no binarias.
- Mejora de la calidad de vida: tanto a nivel social como en la vida cotidiana, al sentirse más cómodos con su imagen.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que la cirugía de género para personas no binarias, sólo está indicada en aquellas personas que sienten que la necesitan. Existen muchas personas no binarias que viven en armonía con su cuerpo sin necesidad de ningún tipo de tratamiento o cirugía. Lo verdaderamente importante es que cada persona pueda decidir qué cambios desea realizar en su cuerpo.
La clave está en el acompañamiento profesional, la información clara y el respeto absoluto a la autonomía de cada persona. En IM GENDER, entendemos que cada identidad es única y acompañamos a las personas no binarias en este proceso con sensibilidad, profesionalidad y compromiso.
¿Quieres saber más sobre la cirugía de género para personas no binarias?
Solicita una primera consulta en IM GENDER para resolver tus dudas.