En los últimos meses hemos visto cómo los derechos de las personas trans avanzan en algunos países y retroceden en otros. Mientras naciones como Cuba aprueban leyes históricas que reconocen la identidad de género sin exigir requisitos médicos; en otros como el Reino Unido, Estados Unidos o Rusia, se están dando pasos en sentido contrario. En esos otros países se están tomando decisiones legales y políticas que restringen la igualdad, la equidad y el reconocimiento de la identidad de género diferente al binarismo socialmente instaurado. Analizamos aquí algunos de los acontecimientos más relevantes de 2025 y lo que significan para la comunidad trans a nivel global.
Cuba: un paso histórico hacia el reconocimiento legal de la identidad de género
En julio de 2025, Cuba aprobó una nueva ley que permite a las personas trans cambiar el marcador de género en sus documentos de identidad sin necesidad de cirugía genital ni de orden judicial. Este avance sitúa al país en la línea de otros sistemas legales modernos, como España, que entienden que la identidad de género no debe estar condicionada a intervenciones médicas invasivas.
Este cambio representa un avance considerable en los derechos humanos: facilita la vida cotidiana de miles de personas trans, elimina barreras discriminatorias y reconoce la autodeterminación como principio básico.
Desde 2016 ya se veían pasos en ese sentido. Fue en ese año cuando el Dr Ivan Mañero y su equipo de IM GENDER viajaron a Cuba invitados por su gobierno para formar a un equipo médico en cirugía de afirmación de género.
Reino Unido: limita la definición legal de “mujer”
En contraste con lo explicado anteriormente, en abril de 2025, el Tribunal Supremo del Reino Unido emitió una sentencia con profundas implicaciones: bajo el Equality Act 2010, la definición legal de “woman” (mujer) debe entenderse en relación al sexo biológico asignado al nacer, no a la identidad de género.
Esta interpretación afecta a espacios y servicios reservados a mujeres, como refugios, vestuarios o programas específicos de apoyo, y supone un retroceso para la protección de los derechos de las mujeres trans. La sentencia ha generado un intenso debate social y jurídico, ya que redefine de manera restrictiva quién puede acceder a determinados entornos legales y sociales. Pero sobre todo, porque abre la puerta a considerar diferentes categorías de mujeres y asignar diferentes derechos según la clasificación de cada una. Además, define a la mujer por algo externo como son sus genitales y no por una identidad sentida.
Estados Unidos: restricciones crecientes en la atención sanitaria trans
El contexto norteamericano y su radicalización política de estos últimos años también presenta grandes desafíos. La Universidad de Texas (UT) anunció que, a partir de enero de 2026, dejará de ofrecer terapia hormonal afirmativa a sus estudiantes trans. Aunque se argumenta que estas personas podrán acudir a proveedores externos, la medida refleja el impacto de las leyes estatales anti-trans y de la presión política creciente.
Además, numerosos estados están tramitando proyectos de ley que limitan el acceso a la atención médica afirmativa de género, especialmente para menores. Esto genera un clima de inseguridad sanitaria y afecta directamente al bienestar físico y emocional de miles de jóvenes.
Iowa: eliminación de la “identidad de género” de su código de derechos civiles
Un caso paradigmático de regresión es el del estado de Iowa, que recientemente eliminó el concepto “identidad de género” como categoría protegida en su código de derechos civiles. Esto significa que las personas trans y no binarias quedan desprotegidas frente a discriminación en ámbitos esenciales como la vivienda, el empleo o el acceso a servicios básicos.
La eliminación de esta garantía legal constituye un grave retroceso en igualdad de derechos y un precedente preocupante para otros estados.
Avances y retrocesos: un mapa desigual de los derechos trans
Los ejemplos de Cuba, Reino Unido, Estados Unidos e Iowa muestran un panorama complejo. Mientras que en algunos países avanzan de manera significativa con leyes que reconocen la identidad de género sin requisitos médicos, otros retroceden tanto a nivel legal como político al restringir derechos que previamente estaban reconocidos para las personas trans, o que incluso, llegan a limitar el acceso a la atención sanitaria.
Este contraste deja en evidencia que los derechos trans no están garantizados de manera uniforme a nivel global, y que todavía existe un largo camino hacia la igualdad y la equidad en este sentido.
España: un referente en respeto y atención médica de calidad
En este contexto, España se ha consolidado como un país seguro y respetuoso con la diversidad de género. No solo cuenta con un marco legal avanzado en el reconocimiento de derechos, sino que también ofrece un entorno social y sanitario sensible y especializado.
Centros como IM GENDER son ejemplo de ello. Pioneros en cirugía de afirmación de género en España y Europa, cuentan con un equipo que, con el Dr Mañero a la cabeza, durante años defendió la visibilidad trans en la medicina, cuando muchos profesionales evitaban el tema. Hoy en día, además de ofrecer atención médica altamente especializada, forman a cirujanos de otros países en técnicas quirúrgicas y en sensibilidad hacia las personas trans con el objetivo de que estas personas reciban la atención de calidad que se merecen allí donde vayan.
Realizarse una cirugía de afirmación de género o recibir atención en un país con respeto real, sensibilidad social y profesionales con experiencia marca la diferencia en la seguridad y bienestar de las personas trans.
Compromiso constante con las personas trans
El 2025 nos recuerda que los derechos trans pueden avanzar o retroceder según las decisiones políticas y jurídicas de cada país. Por ello, es fundamental seguir visibilizando estas realidades, exigir marcos legales inclusivos y garantizar una atención médica que respete la identidad de cada persona.
En IM GENDER seguimos trabajando con responsabilidad, ciencia y humanidad, acompañando a quienes buscan vivir de acuerdo con su identidad en un entorno seguro y respetuoso.
¿Eres de fuera de España y quieres conocer IM GENDER? Solicita una consulta online con nuestro equipo.