En los últimos años, cada vez más personas trans buscan fuera de sus países de origen un lugar donde poder acceder a cirugías y tratamientos de afirmación de género en países donde se les atienda con respeto, seguridad y calidad médica. Este fenómeno, conocido como turismo médico trans, refleja una realidad desigual: mientras algunos países avanzan en derechos, otros los limitan o incluso los ponen en riesgo. El problema es que estos últimos van en crecimiento.

En este contexto, España se ha consolidado como uno de los destinos más seguros y reconocidos del mundo para la cirugía trans, tanto gracias a un marco legal garantista, como a una sensibilidad social en crecimiento y centros médicos pioneros como IM GENDER.

Un mapa desigual: avances y retrocesos internacionales

A nivel internacional, 2025 está siendo un año en que se está construyendo una brecha cada vez mayor en el acceso a derechos y a la atención sanitaria de las personas trans. Mientras que algunos países empiezan a hacer avances, como la nueva ley en Cuba, que permite cambiar el marcador de género en los documentos sin exigir cirugía ni autorización judicial; en muchos otros, los pasos son hacia atrás.

Retrocesos y restricciones en otros países

Países como Reino Unido, Estados Unidos o Argentina siguen limitando los derechos de las personas trans, e incluso arrebatan algunos que ya se habían conseguido. Por ejemplo, la sentencia del Tribunal Supremo del Reino Unido, que redefine la categoría legal de “mujer”, limitándola al sexo asignado al nacer según los genitales observados. Este es sin duda, un precedente peligroso que puede crear indefensión en las personas trans a la hora de ser reconocidas por su identidad de género.

En Estados Unidos el clima político cada vez se dibuja más hostil para las personas trans. Así, las restricciones sanitarias como las de la Universidad de Texas, que dejará de ofrecer terapia hormonal a estudiantes trans en 2026, o la pérdida de protecciones como la de Iowa, que ha eliminado la identidad de género de su código de derechos civiles, suponen una situación cada vez más difícil.

Argentina: cuando un país referente retrocede en derechos trans

Durante años, Argentina fue un modelo para todo el continente americano en materia de derechos trans. Su Ley de Identidad de Género de 2012, permitió el reconocimiento legal de la identidad sin requisitos médicos ni judiciales. Sin embargo, el cambio político reciente, ha alterado este escenario.

Desde 2025, bajo el nuevo gobierno, se han impulsado decretos y reformas regresivas que preocupan a organizaciones nacionales e internacionales. Este cambio político ha puesto en riesgo derechos ya conquistados. Por ejemplo, se prohibieron los tratamientos hormonales y cirugías para menores de 18 años, medida declarada inconstitucional pero que generaba inseguridad jurídica. Pero sí se han dado despidos de trabajadores trans en el sector público, restricciones en el sistema penitenciario, impidiendo que personas trans puedan ser trasladadas según su identidad de género. E incluso existen proyectos de modificación de la Ley de Identidad de Género, que reducirían la obligación de respetar el nombre autopercibido, limitarían el reconocimiento administrativo y eliminarían campañas públicas con perspectiva de género.

Turismo médico trans: una buena opción

Este panorama produce inseguridad para muchas personas trans, lo que hace valorar la opción de viajar a un país como España en el que se respetan sus derechos, con una sociedad más inclusiva. Además, en España pueden acceder a profesionales altamente cualificados con experiencia en cirugía de afirmación de género.

España: un país seguro y respetuoso con la diversidad de género

En contraste, España cuenta con una de las legislaciones más avanzadas de Europa en materia de derechos LGTBI+, incluyendo la Ley Trans aprobada en 2023, que reconoce el derecho a la autodeterminación de género, sin requisitos médicos ni judiciales.

Además, el entorno social y cultural en España ofrece altos niveles de respeto hacia la diversidad, con movimientos sociales activos, un sistema sanitario especializado y profesionales formados en sensibilidad de género.

Todo esto convierte a España en un destino de referencia para la cirugía trans, especialmente frente a países donde los retrocesos legales y sociales generan inseguridad.

Pero además, España dispone de algunos de los mejores profesionales internacionales en cirugía de género, lo que para el turismo médico trans la hace, sin duda, mucho más atractiva.

IM GENDER: pioneros en cirugía de afirmación de género en Europa

En este contexto, IM GENDER es un referente internacional en cirugía trans.

  • Más de 25 años de experiencia en cirugía de reasignación de género, tanto genital como de feminización y masculinización facial y corporal.
  • Dispone de uno de los equipos médicos más valorados a nivel internacional con el Dr. Ivan Mañero y la Dra. Trinidad Labanca a su cabeza. Un equipo médico y sanitario especializado que combina excelencia técnica con una profunda comprensión de la diversidad de género.
  • IM GENDER tiene equipo humano formado, especializado y sensibilizado.
  • Ofrece unas instalaciones de máximo nivel, las técnicas más avanzadas y la tecnología más puntera.
  • Han sido pioneros en visibilizar la realidad trans dentro de la medicina, cuando el tema aún era ignorado por gran parte del sector sanitario.
  • Desde hace una década, IM GENDER forma a cirujanos de España y de otros países en técnicas quirúrgicas y en atención respetuosa hacia las personas trans.
  • Ofrece personal de atención al paciente sensible, respetuoso y que puede dirigirse a las personas trans en su lengua de origen.
  • Dispone de protocolos específicos de cirugía de género para pacientes internacionales.

Gracias a su experiencia y trayectoria, cada vez más personas viajan desde Europa, América y otros continentes para operarse en un entorno seguro, sensible y con los más altos estándares médicos.

Más allá de la cirugía de género: acompañamiento y respeto

El turismo médico trans no solo implica un desplazamiento para operarse. También supone buscar un entorno donde exista acompañamiento emocional, apoyo psicológico y respeto en cada etapa del proceso.

En IM GENDER, la atención va mucho más allá del quirófano, ya que se cree firmemente en la autonomía de cada persona y se la incluye en todo momento en la toma de decisiones médicas. Se fomenta una comunicación transparente sobre expectativas y resultados, y se lleva a cabo un acompañamiento médico y emocional desde la confianza y la empatía.

El seguimiento postoperatorio, que se alarga durante el primer año después de la cirugía, es cercano y continuo. Y participa, no solo el equipo médico, sino también equipos de enfermería y fisioterapia altamente especializados, psicólogos, sexólogos, etc.

España un destino seguro para vivir la identidad de género con libertad

El turismo médico trans, refleja las desigualdades globales en el acceso a la salud y a los derechos humanos. Pero también demuestra que existen países que apuestan por la dignidad, el respeto y la libertad individual.

España, y especialmente IM GENDER, representan hoy un destino seguro y acogedor para quienes buscan cirugía de afirmación de género en condiciones de máxima calidad, sensibilidad y humanidad.

Porque optar a una cirugía de género no debería ser un riesgo ni una lucha política, sino un derecho vivido con libertad, respeto y cuidado médico de excelencia.

¿Viajas desde otro país para una cirugía de género?

En IM GENDER tenemos experiencia en turismo médico trans. Haz tu consulta y te aconsejaremos.