Internet se ha convertido en la primera fuente de información para la mayoría de personas trans que están valorando una cirugía de afirmación de género. Foros, redes sociales, vídeos de experiencias personales y páginas web ofrecen miles de datos, pero no siempre contrastados, reales ni fiables. Esta sobreinformación puede generar confusión, falsas expectativas, e incluso poner en riesgo la salud cuando las decisiones se toman basándose en información errónea o poco real. En este artículo, queremos ayudarte a reconocer los errores más comunes al informarse sobre cirugías trans en internet, y darte así, las herramientas básicas para distinguir fuentes de información de confianza y otras de las que debes dudar.
Cuando hablamos de cirugías como la vaginoplastia, la faloplastia, la metaidoplastia, la mastectomía o la feminización facial, contar con datos veraces y profesionales es clave para tomar una buena decisión.
Fuentes poco fiables que generan confusión
Otro error común es confiar en fuentes de baja calidad, que no han sido contrastadas o que están únicamente pensadas para el marketing:
Histerectomía y fertilidad
Si bien los foros y grupos de redes sociales, son muy útiles para compartir experiencias, nunca deben sustituir la información médica. Todas las cirugías de género deben abordarse desde una perspectiva completamente individualizada, porque lo que le funciona a una persona no siempre es aplicable a otra.
Testimonios individuales
Leer o ver la experiencia personal de alguien puede ser inspirador y nos puede aportar mucha información. Sin embargo, no debemos considerar aquella experiencia como una verdad absoluta. Cada cuerpo, cirugía y recuperación es única y dependen de muchos factores personales.
Webs sin autoría médica
Si no aparece el nombre de un especialista, referencias bibliográficas o un equipo acreditado, esa información carece de garantías.
Información generada por IA
Aunque es un gran avance y nos proporciona una gran cantidad de información, la IA aprende de diferentes fuentes y algunas no siempre son fiables. Además, se calcula que entre el 10 y el 20% de la información generada por IA actualmente, no es válida.
Publicidad engañosa de clínicas
Frases como “sin cicatrices”, “recuperación en una semana” o “resultados 100 % naturales” suelen ser reclamos comerciales que no reflejan la realidad médica.
Cómo detectar información fiable sobre cirugías de afirmación de género
A la hora de navegar por internet, diferenciar entre información rigurosa y la que no lo es puede resultar complicado. Para evitar errores, conviene aplicar una especie de “filtro personal” o indicadores para que la información que encuentres sea lo más veraz posible. Algunos consejos:
- Revisa la autoría: ¿el texto está firmado por médicos o un equipo de cirujanos especializados en cirugía trans? ¿Hay un equipo experto detrás de la información? Si la respuesta es no, sería una señal de alerta.
- Busca referencias científicas: estándares como los de la WPATH (World Professional Association for Transgender Health) o publicaciones en revistas médicas ofrecen mayor fiabilidad que aquellas que solo se basan en testimonios.
- Actualización del contenido: la medicina evoluciona. Si el texto tiene más de 5 años y no ha sido revisado, probablemente esté desactualizado. Sobre todo en cirugías como la faloplastia o las técnicas de vaginoplastia, que han avanzado mucho en poco tiempo.
- Valora la transparencia: mostrar fotos reales (respetuosas y con consentimiento) de resultados de cirugías de género, explicar cómo es la recuperación, detallar las posibles complicaciones… Todo esto aporta credibilidad.
- Desconfía de promesas absolutas: la medicina no es exacta, cada cuerpo responde de manera distinta y siempre existen limitaciones. Si un texto sólo habla de ventajas, si solo habla de lo positivo de la cirugía y promete resultados “perfectos” sin complicaciones, es posible que se trate más de publicidad encubierta, que de información veraz.
- Compara varias fuentes fiables: un único blog o vídeo nunca es suficiente para tomar decisiones de salud.

Consecuencias de informarse mal
Confiar en información errónea no solo genera confusión, sino que puede tener consecuencias en la salud física, emocional y social de una persona trans. Algunos de los problemas que puede acarrear la información no contrastada o poco real son:
-
- Expectativas poco reales: cuando la información nos lleva a pensar que una cirugía logrará algo imposible como por ejemplo: que con la metaidoplastia se puede mantener siempre relaciones sexuales con penetración o que la recuperación de una vaginoplastia es de una semanita antes de hacer vida normal. Esto conduce a una frustración posterior que afecta al bienestar emocional.
- Elegir técnicas inadecuadas: decidir sin una valoración médica puede derivar en resultados que no cumplen los objetivos de la persona.
- Decisiones precipitadas: hay personas que, confiando en publicidad engañosa o en el relato de algún testimonio en un foro viajan a otro país para operarse sin conocer los estándares médicos, ni los protocolos de seguridad. Esto aumenta el riesgo de complicaciones y la dificultad de acceder a revisiones posteriores.
- Riesgos médicos reales: algunas clínicas, especialmente aquellas que están en países con poca regulación, ofrecen precios bajos, pero sin garantías de seguridad. Esto puede implicar complicaciones serias. Elegir una clínica sin experiencia puede traducirse en complicaciones graves: infecciones, necrosis, pérdida de sensibilidad, cicatrices visibles o resultados funcionales insuficientes. A veces, la única solución es una cirugía correctiva, con mayor coste económico, físico y emocional.
Dónde encontrar información veraz y contrastada
Aunque internet está lleno de ruido, también existen recursos fiables con información veraz y contrastada. Además, también se puede encontrar orientación segura y profesional:
-
- Guías y estándares internacionales: los Standards of Care de la WPATH son la referencia mundial en la atención médica de personas trans. Están elaborados por un equipo multidisciplinar y se actualizan periódicamente para reflejar los avances científicos. Confía en ellos y en las clínicas o equipo médicos que los sigan y participen de sus formaciones.
- Clínicas especializadas y con experiencia demostrada: centros como IM GENDER, especialistas en cirugía trans desde hace más de 25 años, que publican información abierta, clara y accesible sobre las técnicas que realizan, los tiempos de recuperación y las posibles complicaciones, son fuentes fiables. La transparencia y la experiencia acumulada son un aval.
- Profesionales de confianza y con experiencia: un cirujano especializado en cirugía de afirmación de género con un equipo experto detrás – otros cirujanos, equipo de enfermería, fisioterapeutas, ginecólogos, urólogos, médicos estéticos, etc. – y con una larga experiencia; no solo aporta conocimiento técnico, sino que puede responder de manera personalizada a las dudas, adaptando la información a la situación particular de cada paciente.
Asociaciones trans y colectivos con respaldo médico: muchas entidades colaboran con profesionales de la salud y ofrecen materiales de calidad para orientar a quienes están empezando su camino de transición. - Revisiones médicas previas: antes de decidir una cirugía, una valoración médica personalizada ayuda a desmontar mitos y a comprender de forma realista lo que se puede esperar del procedimiento.
Debemos tener en cuenta que si bien el acceso a internet ha democratizado la información, también puede acarrear confusión y desinformación. Evitar los errores más comunes al informarse sobre cirugías trans es clave para tomar decisiones seguras y tener expectativas realistas.
En IM GENDER contamos con un equipo multidisciplinar especializado en cirugía de afirmación de género.
Si estás valorando una cirugía y quieres resolver tus dudas con información clara, veraz y profesional, contacta con nosotros.